Home
Poeti
Eventi
E-Store
News
Informazioni
Credits
Contatti
Nuova collaborazione Casa della poesia e il Fatto Quotidiano
04/04/2011
Home
Poeti
salas-ada
Biografia
Poesie
Bibliografia
Altro
Leggi e ascolta i testi dell'autore
L'ossido...
Altri hanno attraversato questo deserto
Affonda la casa...
Brucia la tua lingua
È una pietra e guarda
Nulla so degli uomini
Ada
Salas
Spagna
spagnolo
Ada Salas
Ada Salas è nata a Cáceres nel 1965. Ha studiato Filologia ispanica presso l’Università dell’Estremadura, dove ha ottenuto una borsa di ricerca. Oltre a scrivere poesie e saggi, ha insegnato nelle scuole secondarie. Nel corso degli anni ha tenuto numerosi corsi, workshop, seminari e conferenze in centri come l’Istituto Cervantes, la Fondazione Juan March, La Casa Encendida, la Fondazione Centro di Poesia José Hierro, varie università e fiere del libro come quelle di Guadalajara e Francoforte. Ha partecipato a festival e incontri di poesia nazionali ed internazionali.
Ha pubblicato i seguenti libri di poesia: "Arte y memoria del inocente" (1988, Università di Extremadura, Premio “Juan Manuel Rozas”), "Variaciones en blanco" (1994, Hiperión, Premio “Hiperión”), "La sed" (1997, Hiperión), "Noticia de la luz" (2003, Escuela de arte de Mérida), "Lugar de la derrota" (2003, Hiperión), "Esto no es el silencio" (2008, Hiperión, Premio “Ciudad de Córdoba”), "No duerme el animal" (2009, Hiperión), che raccoglie quasi tutta la sua opera fino ad oggi, "Limbo y otros poemas" (Pre-Textos, 2013) e "Descendimiento" (Pre-Textos, 2018). Nel 2022 viene pubblicato il suo nuovo libro "Arqueologías" (Pre-Textos, 2022).
In collaborazione con il fotografo Tete Alejandre ha pubblicato "Reflejos" (2006), mentre i titoli "Ashes to Ashes" (Editora Regional de Extremadura, 2011) e "Diez Mandamientos" (La Oficina ediciones, 2016) sono il risultato del lavoro congiunto con il pittore Jesús Placencia. Nel 2021 è apparso "Criba", che riunisce poesie dell’autrice e opere grafiche di Laura Lio (Pezplata ediciones, 2021).
Nel 2016 la casa editrice Fondo de Cultura Económica ha pubblicato l’antologia "Escribir y borrar", che comprende anche una selezione dei suoi saggi, tra cui: il libro di prose sulla scrittura poetica "Alguien aquí" (Hiperión, 2005), "El margen, el error, la tachadura (de la metáfora y otros asuntos más o menos poéticos)"(Diputación de Badajoz, Premio de ensayo “Fernando Pérez”, 2011), e Lengua del alma (“Poética y Poesía”, Fundación Juan March, 1919).
Nel 2018, “Lo que muda no muere”, un lavoro in collaborazione con la coreografa e ballerina Elena Córdoba e l’artista visivo David Benito, è stato esposto nelle sale della Tabacalera di Madrid.
Nel 2021, lo spettacolo "Descendimiento, basato sul suo libro omonimo, è stato presentato in anteprima al Teatro de la Abadía di Madrid, con la regia di Carlos Marquerie e le musiche di Niño de Elche e nominata ai Premi Max nel 2022, nella categoria miglior produzione teatrale.
Nel 1994 ha ricevuto il Premio de Poesía Hiperión, nel 2008 il Premio de Poesía Ciudad de Córdoba-Ricardo Molina e nel 2011 il Premio de Ensayo “Fernando Pérez”. Nel 2019 ha ricevuto la “Medalla de Extremadura” alla carriera. Insieme a Juan Abeleira, ha tradotto "A la Misteriosa y Las tinieblas" di Robert Desnos (Hiperión). Tre dei suoi libri (La sed, Lugar de la derrota e Esto no es el silencio) sono stati tradotti in svedese e in tedesco la traduzione di "Descendimiento".
In italiano è stata pubblicata, nel 2015, da Multimedia Edizioni, "Poesie", un’antologia delle sue opere e a fine 2023 "Archeologie", entrambe con la traduzione di Raffaella Marzano.
Nel 2024 le viene assegnato il Premio internazionale Casa della poesia "Regina Coppola" per l'insieme della sua opera.
Opere
Ellas tienen la palabra (Hiperión, 1997)
Arte y memoria del inocente, Cáceres, Universidad de Extremadura, 1988.
Variaciones en blanco, Madrid, Hiperión, 1994 (Premio Hiperión 1994).
La sed, Madrid, Hiperión, 1997.
Lugar de la derrota, Madrid, Hiperión 2003.
Alguien aquí. Notas acerca de la escritura poética, Madrid, Hiperión, 2007.
Esto no es el silencio, Madrid, Hiperión, 2008 (Premio Ciudad de Córdoba-Ricardo Molina 2007).
No duerme el animal. Poesía 1987-2003, Madrid, Hiperión, 2009.
Ashes to Ashes, Mérida, Editora Regional de Extremadura, 2011 (en colaboración con el pintor Jesús Placencia).
Limbo y otros poemas, Valencia, Pre-Textos, 2013.
Diez Mandamientos, Madrid, La Oficina ediciones, 2016 (en colaboración con el pintor Jesús Placencia).
Descendimiento, Valencia, Pre-Textos, 2018.
Escribir y borrar antología esencial
Arqueologías, Valencia, Pre-Textos, 2022.
Poesía española reciente,Cano Ballesta, Juan1 1980-2000
La otra joven poesía española (Igitur, 2003).
En torno a la poesía de Ada Salas
Precisaba aquí atrás el crítico Fernando Valls que, en la pesquisa de la revista Quimera sobre los mejores libros de los últimos treinta y cinco años, "si el cómputo lo hiciéramos por editorial y colecciones, las más destacadas serían Poesía Hiperión y Nuevos textos sagrados, de Tusquets". Me acordé de Ada Salas (Cáceres, 1965), quien, después de publicar casi todos sus libros en la primera, cambia de editorial. Y fue así porque tenía entre manos Limbo y otros poemas, que ya forma parte de la preciosa colección Cruz del Sur, de la valenciana Pre-Textos.
Uno lleva muchos años leyendo a Ada Salas. Lejos queda ya su primer libro, Arte y memoria del inocente (1988), que fuera premio "Juan Manuel Rozas", en cuyo jurado tuve la suerte de participar. Después han seguido Variaciones en blanco (1994, Premio Hiperión), La sed (1997), Lugar de la derrota (2003) y Esto no es el silencio (2008, Premio Ricardo Molina-Ciudad de Córdoba). En 2009 apareció una primera reunión de su obra poética: No duerme el animal (Poesía, 1987-2005) y en 2010, con el pintor Jesús Placencia, Ashes to ashes.
Conviene recordar que es autora de dos libros de reflexiones y ensayos sobre la escritura poética: Alguien aquí (2005) y El margen. El error. La tachadura (de la metáfora y otros asuntos más o menos poéticos) (Premio Fernando T. Pérez González) 2010). Tampoco faltan las meditaciones sobre lo escrito en su poesía, algo normal si tenemos en cuenta a qué tradición poética pertenece. A falta de un membrete mejor -y a uno, que conste, desprovisto del matiz peyorativo, le gusta-, la poesía de Ada Salas ha sido adscrita a la denominada poesía del silencio. Algunos, no siempre con la mejor intención, la han considerado una aventajada discípula de Valente, el representante más genuino de esa corriente en España. Que Salas ha seguido más lejos que nadie por ese camino es algo que casi nadie duda; pero eso no es un demérito, sino todo lo contrario. Ella no ha rehuido nunca esta delicada cuestión. Hace poco la entrevistaba en El Periódico Extremadura el escritor Salvador Vaquero (para su sección Letras desnudas) y a la pregunta "¿Te sientes heredera de la línea poética de José Ángel Valente, con poemas minimalistas en busca de la esencia?", ella respondía: "No lo sé. Esto es algo que yo no puedo ver: uno es muy mal lector de sí mismo. Pero si quien me lee aprecia esa filiación, sólo puedo alegrarme y sentirme orgullosa. José Angel Valente, además de que fue mi amigo en sus últimos años de vida, supuso la asunción de una línea de escritura vertebral en el panorama de la poesía europea contemporánea: poesía como lo opuesto a la verborrea, al fárrago verbal. Si lo que escribo consigue acercarse a esa concepción del lenguaje poético, entonces soy valentiana, hago poesía del silencio, poesía minimalista, lo que se quiera". En otra reciente conversación, ésta con el poeta J. Mª. Cumbreño, también se ha referido sin empacho a este asunto (y a otros más interesantes). Con todo, lo nuclear no es eso. Tendencias y escuelas al margen, lo que el lector tiene delante son poemas y sólo a eso ha de atenerse. No cabe duda de que su poética es, además de silenciaria, de estirpe hermética (menos en sus últimas entregas, sobre todo en la anterior, significativamente titulada Esto no es el silencio), lo que exige un lector paciente, concienzudo y entregado, como suelen serlo todos los que se acercan a la poesía.
Sus versos, a veces de una sola palabra, delgados, fragmentarios, escindidos, se encabalgan entre espacios en blanco (más silencio) y miden su elocuencia más por lo que callan que por lo que dicen. Sí, todo está medido aquí. Puede que falten palabras, pero jamás sobra ninguna.
Se alude cada poco a la insuficiencia del lenguaje, otro rasgo inseparable de esta forma de decir: "El muro / en que viene a parar todo lenguaje", escribe, o: "para aquello que sabes / nunca / ha tenido palabras / (nunca / ha tenido palabras)."
En "(Epílogo)", el primer poema del libro, que comienza con el significativo verso: "Lo que añurga y atora.", leemos: "No / el dolor no se puede contar. El dolor / es abstracto -incontable / por tanto según / la oscura gramática- / es decir / el dolor es la forma / más / acabada del caos." También: "El deseo es lo mudo."
Al fondo, el amor ("No / había escrito / nunca / un poema de amor"). Pasión fría. Y animales extraños, heridas, cuerpos... Y mujeres y madres. Y poetas (abundan las citas a lo largo de la obra y hay tres homenaje explícitos: a Hölderlin, Plath y Apollinaire). Y pintura (anunciaciones, Rembrandt...). Por cierto, qué hermosa la viñeta de la cubierta, de Ramón Gaya, a partir de La fábula de Aracne, el famoso cuadro de Velázquez conocido popularmente como Las hilanderas.
Me ha quedado un regusto amargo tras la lectura. Hay mucho dolor ahí concentrado. No poca melancolía. O eso me parece.
En el panorama, y termino, pocas obras más vertebradas, rigurosas y coherentes, más fieles a sí misma (y a sus ideas sobre poesía) y más ajena a las veleidades de la moda, que la de la extremeña Ada Salas. Limbo y otros poemas, decisivo paso adelante, vuelve a subrayarlo. Y de qué singular modo.
Álvaro Valverde
Per approfondire leggi i nostri libri
prodotti_libri_titolo
Archeologie
Anno:
2023
Pagine:
160
Collana:
Mediterranea
prodotti_libri_titolo
Poesie
Anno:
2015
Pagine:
120
Collana:
Poesia come pane
username
password
Registrati!
Hai dimenticato la password?
.